La importancia de respetar la preferencia manual del niño

Cómo se desarrolla la lateralidad dominante y por qué no debemos obligar a los niños a usar una mano o la otra

¿Qué es la lateralidad dominante?

La lateralidad dominante es la tendencia a utilizar preferentemente un lado del cuerpo sobre el otro, ya sea en la mano, el pie, el ojo o la oreja.

Esta preferencia se manifiesta desde los primeros años de vida y se consolida alrededor de los seis o siete años.

La lateralidad dominante es un aspecto importante del desarrollo neurológico y cognitivo de un niño, ya que implica la integración entre los dos hemisferios cerebrales y la coordinación motora.

¿Cómo respetar la preferencia manual del niño?

La preferencia de mano de un niño es una expresión de su lateralidad dominante y debe ser respetada por los padres, educadores y profesionales de la salud.

Obligar a los niños a utilizar una mano u otra puede provocar confusión, frustración, baja autoestima y dificultades de aprendizaje.

Además, puede interferir en la formación de la identidad y personalidad del niño, quien puede sentirse rechazado o inadecuado por ser diferente a la mayoría.

Para respetar la preferencia manual del niño, es necesario observar y estimular sus capacidades naturales, sin imponer ni criticar su elección.

Es necesario ofrecer materiales y juguetes adecuados a su mano dominante, como tijeras, lápices e instrumentos musicales.

También es necesario adaptar el entorno escolar y doméstico para facilitar la manipulación y la escritura, como la posición del pupitre, el cuaderno y la iluminación.

Y, sobre todo, debes valorar y elogiar tu creatividad y esfuerzo, independientemente de la mano que utilices.

¿Cuáles son los beneficios de respetar la preferencia de mano de un niño?

Respetar la preferencia manual de un niño aporta varios beneficios a su desarrollo físico, mental y emocional.

Entre ellos podemos mencionar:

  • Mejora la coordinación motora fina y gruesa, fundamentales para la realización de actividades como dibujar, cortar, escribir, atarse los zapatos y practicar deportes.
  • Estimula la lateralidad cruzada, que es la capacidad de utilizar ambos lados del cuerpo de forma integrada y armoniosa, favoreciendo el equilibrio, la orientación espacial y la organización temporal.
  • Potencia funciones cerebrales, como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la creatividad, fundamentales para el proceso de aprendizaje y resolución de problemas.
  • Fortalece la confianza en uno mismo, la autoestima y la autoexpresión, aspectos importantes para la formación de la identidad y la personalidad del niño, así como para sus relaciones sociales y emocionales.

Conclusión

Respetar la preferencia de manos de los niños zurdos es un paso muy importante hacia un desarrollo saludable e inclusivo que puedan prosperar y lograr.

Al aceptar y apoyar la lateralidad izquierda, padres y educadores contribuyen al crecimiento emocional, cognitivo y motor de los niños.

A través de un entorno que valora la individualidad y promueve la igualdad de oportunidades, estamos construyendo un mundo donde todos los niños puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial, independientemente de su preferencia laboral.

Descubra más

Lateralidade manual – Psicologia do desenvolvimento

Desenvolvimento da Lateralidade Manual Dominante e Habilidades Cognitivas na Infância

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

SAIBA MAIS

Etapas de desarrollo de la lateralidad en niños

El desarrollo de la lateralidad manual en niños suele pasar por las siguientes etapas: Etapa de indecisión: Durante los primeros meses de vida, los niños pueden utilizar ambas manos de

La escritura en espejo en niños y adultos

La escritura en espejo es un término se refiere a personas que escriben las letras o números (incluso palabras completas o párrafos enteros) cual si se reflejaran en un espejo.

Niños que escriben al revés

No es raro que los niños, de siete años en adelante sobre todo, inviertan las letras cuando leen y escriben. Sin embargo, esto puede ser síntoma de un déficit de